jueves, 24 de noviembre de 2016

Cuilápan de Guerrero


Cuilàpam de Guerrero 




Es una población mexicana del estado de Oaxaca, ubicada en la zona sur de los valles centrales de dicha entidad.

Es una localidad con tradiciones y costumbres, dividido en barrios y secciones donde se llevan a cabo fiestas a los santos patrones durante todo el año.












Historia

La población se estableció en este lugar a instancias de fray Domingo de Aguinaga. Se hizo para evangelizar a los indígenas.



El 14 de febrero de 1831 en las murallas del convento fue fusilado al amanecer el General Vicente Guerrero, libertador y presidente de México, tras haber sido depuesto de la presidencia y posteriormente traicionado para poder ser entregado y pasado por las armas.

AÑO
ACONTECIMIENTOS
1551
Se fundó el municipio por los dominicos y la raza indígena zapoteca.
Siglo XVI
Se construyó el Ex convento de Cuilápam.
1831
El 14 de febrero fue fusilado el héroe de la Independencia Vicente Guerrero.
1979
El 29 de enero se recibió la visita del Papa Juan Pablo II.

Características

Localización



Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, en las coordenadas 16°59' latitud norte, 96°47' longitud oeste y a una altura de 1,560 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con San Pedro Ixtlahuaca; al sur con Villa de Zaachila; al oriente con Santa Cruz Xoxocotlán y San Raymundo Jalpan; al poniente con Villa de Zaachila.

Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio es de 48.66 km², representa el 0.1% de la superficie total del estado.

Orografía


El municipio se caracteriza por tener un terreno escarpado y fragoso.  



Hidrografía

El suelo del municipio es regado por un ramal del Río Atoyac.


Clima


El clima es generalmente templado, con lluvias escasas durante el verano y principio de otoño.


Principales ecosistemas

Ø  Fauna

Está constituida por ardilla roja, ranas, ajolotes, lagartijas, pecarí, víbora de cascabel, armadillo (todos estos en peligro de extinción), además la rata de campo, el tlacuache, zopilote, paloma y pato mexicano.


También los siguientes animales domésticos: perros, gatos, ganado caprino, porcino, equino, bovino y aves de corral.








Características y uso del suelo


El tipo de suelo localizado en el municipio es el Luvisol crómico. Se caracteriza por ser de alta susceptibilidad a la erosión

Tradiciones y Costumbres



Ø Fiestas danzas y tradiciones




Se celebra la fiesta patronal al Santo Santiago Apóstol, así también se realizan mayordomías por cada uno de los barrios de la población.


Las danzas tradicionales son la danza de la pluma, reconocida a nivel Internacional por la Guelaguetza (Fiesta que se desarrolla en el mes de julio), La danza de los jardineros.

Ø Música

Existen varias bandas de música, mismas que ejecutan temas de actualidad, así como chilenas, sones y bailes regionales.






Ø Artesanías

Por ser originaria de este municipio la danza de la pluma, en la población se elaboran los penachos con plumas de aves que son utilizados para la misma; así también se elaboran alebrijes, los cuales han adquirido una gran notoriedad

Festividades

Fiesta Patronal de Cuilápam de Guerrero “Cuna de la Danza de la Pluma”




Por ser originaria de este municipio la danza de la pluma, en la población se elaboran los penachos con plumas de aves que son utilizados para la misma; así también se elaboran alebrijes, los cuales han adquirido una gran notoriedad



Oaxaca (México) 14 de julio, 2011.-- Del 24 al 26 de julio se lleva  a cabo la Fiesta patronal de Cuilápam de Guerrero en honor del Santo Patrón Santiago Apóstol, organizado por el municipio de la localidad, donde se llevarán a cabo la Tradicional Guelaguetza Popular de Barrios, calendas, feria gastronómica sin faltar el palo encebado, informó el Presidente Municipal de Cuilápam de Guerrero Lic. Andrés Quinta Sosa, en la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.

Gastronomia


·         Platillos


Los platillos típicos son el mole negro, rojo coloradito, verde, amarillo. Así también el tasajo, tortillas hechas a mano de maíz blanco o dorado, tlayudas con asiento, tamales de diferentes sabores envueltos en hojas de plátano, la cegueza (maíz resquebrajado que se mete debajo de la barbacoa de chivo obteniéndose una masita con el jugo de la barbacoa), chapulines asados, empanadas de flor de calabaza.


·         Bebidas


Entre las bebidas se encuentran el chocolate-atole, el chocolate de agua, chocolate con leche, el téjate (bebida fría, elaborada a base de huesos tostados de mamey, maíz desquebrajado, cacao y una flor llamada florecita o rosita de cacao), aguas frescas de chilacayota, horchata de arroz y de semillas de melón, así como de frutas de la temporada (guanábana, sandía, melón, piña, tamarindo, etc.), tepache, mezcal, aguardiente, pulque y curado de sabores.

·         Postres



También son consumidas nieves de diferentes sabores (leche quemada y frutas de la temporada), menguanitos, tortilla de coco, buñuelos, mamon con sorbete, pan de yema y marquezote.

Ideologia


Ideología 

Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que quiere decir pie de cerro. Tiempo después adoptó el nombre de Cuilápam Quayugol y Ampa-Valle.

De acuerdo a diversas etimologías Cuilápam tiene muchas acepciones: "lugar que está atrás" o "el agua de atrás", aunque algunos autores atribuyen el nombre a las siguientes raíces: Cuitla: "suciedad" y pan: "en/sobre" significa "basurero, muladar"; Guerrero, porque en ese lugar fue fusilado el héroe Vicente Guerrero, en el año de 1831.